Mostrando entradas con la etiqueta Warhammer 40000. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Warhammer 40000. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

HORTICULOUS SLIMUX

Buenas a tod@s,

Hoy os traigo una miniatura impresa en 3D, que quiero utilizar como proxy del Horticulous Slimux de Games Workshop.

Estoy bastante contento con el resultado, espero que os guste. Os leo en los comentarios.










lunes, 15 de junio de 2020

W40K - Death Guard Rhinos


Hola a todos,
Hi all,

Continuo pintando vehiculos para mi ejercito de Death Guard, esta vez le toca a un par de Rhinos. He utilizado el esquema pre-herejia y añadido detalles caoticos como simbolos de nurgle y pinchos. Tambien he utilizado pintura crackelante de Green Stuff World para hacer grietas en las placas y simular la corrupcion de la maquina.

Continue painting vehicles for my Death Guard army, now is time for a couple of Rhinos. I have used the pre-heresy schema and added some chaos details like nurgle symbols and spikes. Also I used crackle paint from Green Stuff World to make the fissures in the plates and simulate the corruption of the machine.

La parte blanca la realizé usando el mismo metodo que hablamos en el anterior articulo sobre el PlagueBurst Crawler.
For the white parts I did it using the same method that we explained in the previous article for the PlagueBurst Crawler.

Aqui teneis el resultado para los dos Rhinos!
Here it is the result for the both Rhinos!

Rhino 1






Rhino 2:





Podeis ver mas de mis trabajos en instagram @sergiotorregimeno
o en mi web https://storregimeno.wixsite.com/miniatures
Can see more works in my instagram @sergiotorregimeno
or check my web https://storregimeno.wixsite.com/miniatures

Espero que os haya gustado!
Hope you like it!

miércoles, 2 de octubre de 2019

Dorado real. True metálico gold




Hola, en esta ocasión me gustaría compartir un pequeño tutorial sobre la forma en que pinto los dorados con colores metálicos.

Hi guys, this time I'd like to share a brief tutorial about the way I paint true metalic gold.

1. Base con un color marrón oscuro. Permitirá que el color metálico cubra mejor.

1. Base colour with dark Brown. It'll allow the metal colour to get a better coverage.




2. Aplicar el primer dorado metálico. Es un dorado oscuro, en este caso Baltasar gold. Si no tienes un dorado oscuro, añade un poco de marrón al que tengas. La forma de aplicarlo es una mezcla entre pincel seco, punteado y capa base. El objetivo no es cubrir completamente la zona sino la mayor parte de la superficie pero favoreciendo que las zonas de sombra no queden cubiertas por completo y a la vez se genere cierta textura para darle un aspecto más envejecido al metal.

2. I apply the first metalic gold. It's a dark gold, in this case Baltasar gold. If you don't have a dark gold you can just add a little bit of brown colour to your gold. The way I paint this layer is using a mix if dry brush, stippling and layering. The goal is not to cover totally the surface leaving the zones in shadow without metal pigment and adding a bit of texture to give a worn aspect to the surface.




3. Con un dorado medio empiezo a iluminar aquellas zonas donde quiero que la luz se refleje. En este caso uso retributor armour.

3. With a medium gold I start the highlights on the areas I want the light to shine or be reflected. Un this case I use retributor armour.



4. Con un dorado más clarito sigo iluminando reduciendo la zona en la que aplico la pintura.

4. With a lighter golden I go on highlighting, reducing the area.



5. Finalmente, en los puntos de luz máxima o reflejos uso un cromado para terminar de iluminar.

5. Finally, on the spots of maximum light I use metalic chrome.



6. Para sombrear uso tintas. Seraphin sepia me ayuda a homogeneizar los tonos. Voy dirigiendo la gota hacia la zona de sombra para ir eliminando el brillo del pigmento metálico. BUSCO QUE LA ZONA DE SOMBRA DEL METAL NO BRILLE.

6. For shading I use shades. Seraphin sepia helps getting an even surface and homogenize tones. I push the paint towards the shade area un order to eliminate the shine of the metal pigment. WHAT I'M LOOKING FOR IS THAT THE SHADE AREA DOESN'T SHINE.


7. Sigo sombreando con agrax earthside.

7. I go on shading with agrax earthside.


8. Para terminar de sombrear uso un complementario como el morado para darle más matices y riqueza al color.

8. To finish the shading I use a comomementary colour such as Violet un order to add nuances and to enrich colour.



9. Cómo extra, si se quiere representar un tipo de bronce, en lugar de sombrear con morado se pueden dar matices con cohelia greenshade, una tinta verde oscuro que dará la impresión de zonas con óxido.

9. As a extra point, if you want to represent a kind of bronce, instead of shading with violet you can use cohelia greenshade giving nuances and rust appearance.

10. Cómo opción para mezclar metálicos con no metálicos se puede perfilar algún borde o arista con amarillo hielo y dar puntos de luz máxima con blanco de golden. Si nos pasamos con estos colores y queda demasiado pálido, podemos recuperar tono medio con tinta amarilla o seraphin sepia.

10. As a option to mix true metalics with non metalics you can do edge highlights using ice yellow on the edges and use titanium white from Golden on spots of maximum light or reflexes. If you went todo far with these two colours you can recoger the medium tone with seraphin sepia ir yellow glace.








Hasta aquí el tutorial, espero que os haya sido útil. Hasta pronto.

So far the tutorial is finished. I hope it's been useful for you. See you soon.

Bonus: a fast quick and dirty video of the process

martes, 18 de junio de 2019

W40K - Tzaangors

Hola, en esta ocasión me gustaría enseñaros lo último que he pintado. Es un chamán Tzaangor y unos Tzaangors en disco con lanzas. Me parecían un complemento interesante como unidad con más movilidad para mi ejército de mil hijos así que decidí incluirlos, aún a sabiendas de que pintarlos sería muy tedioso por la cantidad de detalles que tienen.

Al principio la idea era hacer algo sencillo y rápido para no perder mucho tiempo en ellos y terminar saturado al ver que no iba a terminar pronto, pero cuando me puse empecé a disfrutar del pintado y quise poner en práctica diferentes técnicas que no uso mucho, ya que normalmente pinto marines y en este caso, los diferentes elementos de las minis me han dado la oportunidad de experimentar nuevas ideas. Espero que os gusten.


Hi guys, this time I´d like to show you the last thing I´ve painted. It´s a Shaman Tzaangor and a unit of Tzaangors on disk with spears. I thought they would be an interestinig add to my Thousand sons army, adding more movility, so I decided to include them, even though I knew painting them would 
be a pain in the ass due to the huge amount of details they have.

At the beginnig the idea was to do something simple and quick in order not to waste a lot of time painting them and end up burnt out seeing that it would take ages getting them finished, but when I got down to them I started enjoying and I wanted to try new techniques I normally don´t use, as I usually paint space marines, and, in this case, the different elements of the minis gave me the oportunity of trying out new ideas. I hope you like them.















martes, 2 de abril de 2019

Myphitic Blight-hauler, ascoche o 600 de Nurgle... llámalo como quieras

Pintando el cochecito

- Idea Inicial y preparación:

La idea de pintar este vehículo surgió de elegirlo como el tema para un curso de aerógrafía que ibamos a tener, de modo que, antes de que llegase el curso, quería tener un myphitic pintado para poder observar diferentes técnicas y probar varios colores.
Como aún no he empezado a pintar el ejército de Nurgle, quería hacer varios testeos de color. La idea original era trabajar con el esquema pre-herejía, la mayor parte en un tono blanquecino y algunos detalles en verde oliva. Pero además, quería reflejar el paso de todos esos años hasta el momento actual y acentuar en todo lo posible el concepto de la decadencia de Nurgle, sin llegar a exagerar de modo que resultase sobrecargado.
Es por ello que probé con algunos marines varios esquemas con diferentes tonos de base hasta que quedé satisfecho.





Finalmente decidí que elegiría el modelo de la izquierda de la foto, con una imprimación negra, una base de hull red de vallejo model air, un preshading con blanco roto y un filtro de seraphin sepia. Para el verde, el shade de citadel de Athonian camoshade me daría el efecto que estaba buscando.

A la hora de preparar la miniatura, la tenía montada desde hacía tiempo y me dejé llevar por el "Easy to build".... de modo que al final tuve algún problema para hacer encajar bien alguna pieza. En las minis que monté para el curso me aseguré de rebajar los topes que vienen para encajar las diferentes piezas, de modo que entren más suave y ajusten mejor. Es un trabajo algo tedioso, pero si después de pintar tienes que montar una pieza que no encaja bien.... puede terminar arruinando el trabajo de pintura.

- Imprimación y metálicos:

Imprimé la miniatura con aerógrafo usando la imprimación negro mate de green stuff.
A continuación, con la parte frontal retirada, pinté las zonas metálicas con gunmetal grey de vallejo metalic para aerógrafo. Las iluminé con cromo de la misma marca en las zonas superiores y pinté las partes más grandes con cobre, también de la misma marca, iluminándolas ligeramente con cromo, todo ello con aerógrafo.

Después de estas partes metalicas, enmascaré las mismas con cinta de enmascarar y blutack. Al enmascarar la cresta de pinchos de la parte superior del myphitic y pintar posteriormente con aerógrafo, me permitiría crear fácilmente una sombra proyectada sobre esa zona de la miniatura.



- Preshading o doble imprimación:

Una vez enmascarado, hice un preshading con blanco para marcar las zonas de luz de la miniatura.
Posteriormente pinté toda la miniatura con hull red de vallejo. Si pintas este color directamente sobre negro, apenas se notará. Sin embargo, si lo haces sobre un preshading de blanco gana mucha luminosidad y permite crear mejores transiciones.

Después de esta capa base de hull red, realicé una iluminación bastante agresiva con con blanco roto de vallejo. Con la pintura bastante diluida en el aerógrafo se puede trabajar por capas, de modo que creas transiciones de color aplicando varias capas sobre la zona, actuando la pintura como un filtro que permite crear un gradiente de color más suave y concentrar el pigmento en las zonas de luz.




- Filtros de color:

Para ganar un tono más ocre para el hueso, apliqué a toda la miniatura un filtro de seraphin sepia de citadel con aerógrafo. Recomiendo diluir ligeramente este shade, ya que, aunque es muy líquido, el pigmento suele obstruir bastante la punta del aerógrafo, así que unas gotas de airbrush flow improver le van de maravilla. Para aplicar este filtro es importante ser paciente y realizar varias capas, dejando siempre secar la primera capa antes de pasar a la segunda. Es importante además reforzar con el filtro las zonas de sombra para hacer la transición más suave.

Para los protectores de las orugas delanteras decidí aplicar un filtro de color verde, utilizando athonian camoshade. Mezclando un poco de flowimprover como en el caso anterior, fui aplicando pequeñas capas, dejando secar para evitar que la pintura haga charcos y fui construyendo el color progresivamente, con paciencia, hasta lograr un verde oscuro con ciertos matices amarillentos. Este filtro lo apliqué sobre el anterior filtro de seraphin sepia.

Para la parte de carne apliqué carne muerta diluida con aerógrafo para aprovechar el preshading existente.






- Detalles a pincel:

Una vez que ya tenía los colores básicos aplicados, barnicé para evitar estropear la pintura, ya que al tratarse de filtros, las capas son muy finas y es fácil que se creen desconchones.
Tras este paso pinté las zonas que no había pintado al principio, de colores metálicos hasta completar todas las partes de la figura. Apliqué iluminación con cromo en las zonas más prominentes y sombreé con tinta agrax earthside.


- Weathering:

Llegamos a una de las partes más divertidas del pintado. Guarrear la miniatura :) En primer lugar comencé aplicando un pincel seco con color blanco roto a todas las aristas, que posteiormente potencié perfilando a pincel. Después, con aerógrafo utilicé shade druchii violet de citadel, buscando crear, en las zonas en las que existían marcas de impactos, un efecto amoratado, como si el metal estuviese vivo y fuese orgánico, de modo que tuviese la apariencia de haber desarrollado un moratón por los impactos. Esto mismo apliqué en la zonas con pústulas de la carne.

Posteriormente apliqué con aerórgrafo a modo de veladura un marrón oscuro para acentuar las zonas de sombra y simular suciedad en el casco.

Para envejecer el cobre, apliqué la pintura técnica que citadel tiene para tal efecto, nihilakh oxide, buscando centrarla en los recovecos. Posteriormente apliqué pigmento de pastel para darle más textura al óxido de cobre.

Para el casco, con una esponja apliqué marcas de desconchones con hull red mezclado con negro.
Posteriormente, con un pincel fino pinté iluminaciones con color hueso a estas marcas.

Para simular marcas de óxido que hubiesen formado chorretones empleé el bote de rusth effects de AK, una pintura enamel que simula perfectamente este efecto. Para ello, con un pincel viejo aplico una línea de pintura, hacia abajo, buscando simular la acción de la gravedad. Posteriormente con otro pincel, mojo en un poco de diluyente y lo paso por encima de la marca para difuminarlo.

Para simular un efecto de metal recalentado en el cañón de fusión pinté, sobre la base de metal, un filtro de seraphin sepia. Posteriormente, y más hacia el extremo, druchii violet y finalmente tinta azul en la punta. Terminé aplicando pigmento negro (de sombra de ojos de maquillaje) en la boca de los cañones.

Las pústulas las pinté con una base de carne muerta, parcheando con tonos de amarillo hielo, rojo y morado. Apliqué lavados de glaze rojo de citadel, shade violeta e incluso verde.
Para continuar con la carne, le puse pigmento de pintura pastel color turquesa oscura para imitar carne putrefacta en algunas zonas, y darle cierta textura.


En los orificios o zonas de impacto del casco y en las pústulas o cicatrices de la miniatura apliqué la pintura técnica de citadel nurgle´s rot con la finalidad de imitar fluídos que saliesen del interior del vehículo.

Finalmente apliqué pigmentos de citadel. Óxido antiguo para las partes metálicas y un poco de óxido normal para crear variación de color. También, cuando ya tenía la peana terminada, apliqué pigmento color tierra para simular polvo acumulado.
Uno de los problemas que encontré con el montaje fue que a la hora de pegar la parte frontal del casco, no encajaba y me dejaba un hueco de casi un milímetro de separación, así que decidí hacer una masa de pigmento de óxido para cubrir este espacio, simulando una importante corrosión en esa zona.






Fijé todos los pigmentos con aerógrafo y barniz mate, pintando a baja presión.


-Faro de luz:

Esta parte es la que menos me convenció el resultado final. Comencé pintando con aerógrafo con rojo diluido una zona amplia del foco de luz. Después pinté con blanco en el centro y posteriormente naranja, amarillo y amarillo hielo, cada vez más hacia el centro.

- Babas:

Para hacer este efecto puse una pequeña cantidad de silicona líquida en un trozo de plástico y cogí un poco con la punta de un palillo dental. pegué en uno de los dientes y desde ahí fui estirándolo para crear una trama de baba. Finalmente le apliqué Nurgle´s rot para darle un tono de bilis.

- Peana:

Para la peana apliqué la pintura con grumos de vallejo. Es un bote grande a un precio asequible y da para muchísimas peanas. El color no me importa ya que lo pintaré posteriormente así que puse el que tenía que es de color marfil claro. Iimté diferentes formas en la arena y puse algunos trozos de corcho para simular rocas. Un casco de exterminador destrozado y un pequeño nurglete protestando porque casi es atropellado por el ascoche completaron la escena (junto con unos matojos).






Hasta aquí el tutorial del Myphitic. Espero que os haya gustado.