Mostrando entradas con la etiqueta Conversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conversiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

W40K - CHAOS LORD CONVERSION

Buenas tardes a tod@s,

Esta vez os traigo una conversión muy especial para mi, ya que sería como una reedición de un personaje que inventé para jugar con los Marines Espaciales del Caos y cuyo nombre utilizo de nick en multitud de plataformas, Bermithel.

Este personaje lo cree por primera vez, no recuerdo ni el año, con la miniatura de Abaddon de metal conversionada (un casco y una funda para la espada). Aquí podéis ver una foto:

Good afternoon to everyone,

This time I bring you a very special conversion for me, as it would be like a reissue of a character I invented to play with the Space Marines of Chaos and whose name I use as nick on a multitude of platforms, Bermithel.

This character believes it for the first time, I do not remember the year, with the Abaddon miniature of converted metal (a helmet and a sword sheath). Here you can see a photo:



Como base para la conversión he utilizado la miniatura de Lorgar de Forgeworld, cabeza de un guerrero del caos con una coleta añadida, espada de desangrador y retroreactores de Kromlech con pinchos de exterminador. Además de una peana de 40mm, queda bastante bien de escala para representar un Señor del Caos:

As a basis for the conversion, I used the Lorgar miniature of Forgeworld, the head of a warrior of chaos with an added pigtail, a bloodsucker sword and Kromlech retroreactors with exterminator pins. In addition to a 40mm base, it is quite a good scale to represent a Lord of Chaos:


Aquí os dejo unas fotos con el terminado e imprimado en negro, espero que os guste:

Here I leave some photos with the finished and printed in black, I hope you like it:





martes, 19 de junio de 2018

Guía de peanas de Games Workshop

Buenas a tod@,

Visto el cambio de tamaño de algunas miniaturas y también el de sus peanas, voy a intentar tener una guía con los tamaños y las miniaturas que actualmente las llevan (por ejemplo, los guerreros necrones pasaron de peanas de 25mm a peanas de 32mm, al igual que los marines y marines del caos).

Personalmente suelo montar las miniaturas en las peanas que veo más adecuadas teniendo en cuenta que son maquetas, ya que no juego torneos y juego con amigos nunca he tenido problemas. Soy tan maniático para buscar una peana que quede bien que a veces las pido de encargo en MDF (la de mi señor de los cráneos por ejemplo).

A continuación os deja una imagen con las peanas y una referencia, debajo encontraréis que miniaturas la utilizan (al menos las miniaturas que yo conozca). Intentaré tener actualizada esta entrada y si véis errores avisadme por favor.

- R25: guardia imperial, gretchins, poxwalkers, cultistas, horrores azules y amarillos de tzeench, furias del caos

- R32: marines espaciales, necrones, desangradores de Khorne, marines del caos, rubricas, aniquiladores, marines de plaga, ruidosos, poseidos, heraldo de tzeench a pie, horrores rosas

- R40: exterminadores, arrasadores, sr caos & hechiceros en armadura terminator, foul blighspawn, biologus putrifier, tallyman, plague surgeons, mutiladores, deathshroud bodyguard, nocius blighbringuer, heraldo de nurgle, nurgletes

- R50: guerreros tiránidos, crisis TAU, engendros, typhus, lord of contagion, mastines de khorne

- R60: príncipes demonio, dreadnought, foetid bloat drone, guardian de los secretos

- R80: myphytic blight-hauler

- R100: Mortarion, Magnus el rojo, Lord of Change, Kairos

- R130: gran inmunducia

- R160: N/A

- A60: N/A

- A75: incinerador a pie, incinerador exaltado a pie

- A90: N/A

- A105: cárnifex, horticulous slimux

- A120: stormraven, vendetta, diablo despedazador, dragon infernal, diablo de la forja, bloodthirster, heraldo de tzeench en disco, carro flamigero de tzeench

- A170: caballero imperial, caballeros de forgeworld

- M70: peanas de motos antiguas

- T32: drones TAU

- T60: pirañas TAU, land speeder, vehículos gravíticos eldar (oscuros y arlequines)

ACTUALIZADO 2018/06/20 09:42

lunes, 29 de mayo de 2017

W40K - Conversión Señor de los Cráneos de Khorne (terminado)

Buenas a tod@s,

Mientras espero la salida de Octava Edición sigo terminando proyectos que tenía pendientes y que me permiten desplegar un ejército completamente pintado.

El proyecto del Señor de los Cráneos es el que más tiempo me ha llevado, pero por fin puedo decir que ha finalizado (le quedan un par de detallesen la peana y el barnizarlo).

Historial del proyecto

PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

PARTE 4

PARTE 5

PARTE 6

INICIO DEL PINTADO

MODIFICACIÓN DE PEANA

Como he comentado varias veces, el fin de esta "minaitura" era servir de proxy para los Marines Espaciales del Caos (incluso Demonios del Caos) pudiendo utilizarlo como "proxy" en mis partidas.

La miniatura ha sufrido una constante evolución, cambio de peana, esquema de color, detalles de conversión... pero por fin he conseguido un resultado que me satisface.

Os dejo unas fotos a ver si os gusta.

PD: he pensado en añadir matojos de hierba o nieve a la peana, así como sangre (esto me lo recomendó mi amigo el Pintor Jokaero), ¿que opináis al respecto?








miércoles, 17 de mayo de 2017

W40K - Conversión Señor de los Cráneos de Khorne (nueva peana)

Buenas a tod@s,

Este es un proyecto que comencé hace bastante tiempo, pero que avanza muy despacio. Aquí tenéis el historial:

PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

PARTE 4

PARTE 5

PARTE 6

INICIO DEL PINTADO

La idea era tener una miniatura que sirviera de proxy para Señor de los Cráneos, Kytan de Khorne y Caballero Imperial Renegado.

Tenía una peana con un tamaño especial para él, ya que quería que el volumen de la miniatura fuera parejo al del Señor de los Cráneos. Este fin de semana retomé el proyecto para ir avanzando poco a poco y ver si soy capaz de finalizarlo antes de la llegada de octava edición.

Os dejo unas fotos, espero que os guste y/o inspire.







viernes, 27 de enero de 2017

W40K - Ideas sobre el pintado de un ejército grande / Tips on how to paint a large army

Ahora que estoy terminando de pintar mi ejército de ultramarines (el primero con el que empecé) me gustaría realizar algunos comentarios que quizás os puedan servir si estáis pensando pintar un ejército, independientemente de su tamaño.
Este ejército es un tanto heterogéneo ya que incluye miniaturas de rogue trader y otras más actuales por lo que puede verse una evolución tanto en los modelos como en el pintado, pero creo que refleja la historia del mismo.










1. Por dónde empezar???: Para embarcarte en la tarea de pintar un ejército completo obviamente tendrás que seleccionar el ejército que te guste basándote en su funcionalidad en las partidas si es que vas a jugar con él, en el esquema de pintado que tengas las minis, en que las minis sean especialmente atractivas para ti o símplemente que te guste el trasfondo. Si decides pintarlo ten encuenta si estarás dispuesto a pintar un ejército grande que sea complicado de pintar, es decir, no es lo mismo pintar muchos marines que guardias imperiales o skitarii.
Otro aspecto a considerar es que hay dos opciones de hacer el ejército, por un lado comprar un ejército completo y empezar a pintarlo o ir aumentando el tamaño del mismo poco a poco.
La primera opción obviamente es más compleja a nivel económico y puede parecer un poco abrumadura al observar la gran cantidad de miniaturas que hay por pintar, pero por otro lado podrás estructurar el trabajo de forma más sencilla.
En la segunda opción el trabajo se va haciendo más ameno pero no tienes sensación de terminar nunca (esta fue mi opción con los ultramarines).
2. Preparando las miniaturas: Si tienes la suerte de comprar todas las minis del ejército nuevas, es decir en su matriz, te recomiendo que ahorres tiempo y pintura en la imprimación, imprimando directamente la matriz completa. Es realmente rápido hacerlo con un espray y ya tendrás listas las minis para cuando empieces a pintarlas. Para esta tarea siempre he utilizado los spray de citadel y he imprimado en negro. El tiempo de secado es mínimo, la pintura no chorrea y la superficie para pintar posteriomente es muy buena.
Una vez imprimadas las matrices llega la hora de cortar las piezas y limpiar líneas de molde.
Recomiendo elegir una unidad sencilla para empezar ya que no te robará mucho tiempo y rápidamente la tendrás completamente pintada, lo que te dará una sensación de que vas avanzando y te ayudará a no desanimarte.
Volviendo al tema de la limpieza, repasa las líneas de molde y taladra los agujeros que sean necesarios. En este paso debes considerar la opción de pinear las diferentes partes de la miniatura o si vas a incluir imanes para poder contar con diferentes opciones de armamento o equipo. Puede parecer un poco tedioso pero es un trabajo muy agradecido a la larga ya que las miniaturas pineadas ráramente se desmontan si se caen y si has puesto imanes podrás tener todas las opciones de la miniatura disponibles.
Hay gente que monta toda la miniatura antes de pintarla. Yo recomiendo que montes solo las partes que no te van a dificultar el pintado y que dejes las otras aparte. Incluso si hay partes que no molestan pero son de un color diferente, recomiendo pintarlas aparte ya que con el aerógrafo la capa base se podrá dar más rápido y ahorrarás tiempo.
Una vez limpias las minis yo suelo sujetarlas con pinzas especiales que se insertan en unas cajitas con agujeros y me permiten dejarlas ahí para que sequen sin problema.

3. Capa base, iluminaciones y sombras principales: Con las miniaturas limpias y previamente imprimadas puede que tengas que repasar un poco la imprimación con el aerógrafo pero si vas a utilizar un spray para la capa base no hará falta. Yo lo he usado para algunas tropas básicas y me ha ayudado a ahorrar bastante tiempo. Para mi ejército de ultramarines elegí los colores que recomiendan en la página de Games Workshop, si bien hay muchas más opciones con resultados muy buenos para pintar este ejército. Maccrage blue para la base, Aldorft Guard Blue y Calgar blue para iluminaciones, terminándolas con blanco puro diluido. Para las sombras utilicé un azul medianoche mezclado con negro de vallejo. El resultado con esos tonos, sobre todo si abusamos de las iluminaciones es que quedan un tanto grisáceos por lo que a medida que iba avanzando en la pintura intentaba que quedase más visible el tono de la capa base, ya que las primeras que pinté quedaron demasiado grises.
Los perfilados de las armaduras los hice en blanco y para dar una pátina de desgaste, envejecimiento y a la vez perfilar en negro, barniz brillante y una tinta de óleo negra que posteriormente limpié con mineral spirits.

4. Detalles y efectos: Las armas se pintaron en rojo. El problema del pintado de mi ejército es que fui probando diferentes técnicas y no todas las armaduras son iguales y no todas las armas se han pintado con los mismos colores, pero necesitaba experimentar con otras formas de pintar. Una primera opción fue sobre imprimación en negro empezar a hacer degradados con rojo oscuro hasta llegar al rojo puro perfilando con una mezcla de rojo y blanco. Otra opción fue sobre la base negra, hacer un preshading con blanco al aerógrafo y después pintar todo el arma con rojo clear de createx. Por úlimo lo que probé para dar un tono metalizado fue sobre una base negra, hacer preshading con dorado y con plata y después pintar todo el arma en rojo clear de createx. En este último caso se puede perfilar con plata. Todos los métodos me gustaron pero me quedaría con el segundo ya que es muy rápido y sencillo de pintar.
Para las armas de energía me basé en tres colores principalmente: armas de energía rojas, verdes y efectos de energía en azul para armas de plasma y similares. La base de estos efectos fue hacer degradados de negro a blanco pasando por el color seleccionado.
En cuanto al weathering o envejecimiento por lo general utilicé la técnica de la esponjilla, que consiste en mojar un trozo de esponja de embalar (de las que venían en los blister antiguos) en un color marrón oscuro o en un metalizado, dependiendo de si el desconchón se pretende que parezca más reciente o más antiguo, descargar un poco de pintura y después pasar la esponja como dando picotazos en las zonas que se suponen más expuestas a los roces. 
Un poco de pigmentos para similar polvo y óxido hicieron el resto del envejecimiento.
En los vehículos y en los cañones de las armas utilicé sombra de ojos negra (de las que usan las mujeres para maquillarse) para simular hollín.
5. Peanas: A la hora de hacer las peanas al principio intenté seguir el esquema que tenía de 3 escuadras que tenía pintadas más o menos decentemente de hacía varios años. Las pinté en verde y les puse césped artificial y algún detalle más. Más adelante me di cuenta de que quería otro efecto un poco más acorde a los estilos actuales así que las cambié a un tono marrón tierra. Para la decoración utilicé principalmente corcho y matojos de césped. Algunas las hice utilizando las pinturas especializadas de citadel para hacer peanas y los resultados fueron de mi agrado.
6. Ideas generales sobre el proceso: He de decir que he disfrutado mucho pintando el ejército y que he invertido una cantidad  colosal de horas para terminarlo. El resultado final (a falta de un tanque y el primarca por terminar) me gusta, si bien es un tanto heterogéneo ya que refleja la experimentación y el aprendizaje adquirido de los últimos 5 años, pero aún así estoy contento de tener mi ejército terminado al 95%. Como ejército jugable seguro que podéis pensar que faltan cápsulas pero ya no tengo más espacio para guardarlas jeje. Básicamente consta de la segunda comañía entera y buena parte de la primera y la décima. Tengo varios rhinos que pueden funcionar como razorback o predator, tres landraider, cuatro voladoras, un buen puñado de dreads (son mis minis favoritas) y luego un montón de personajes independientes incluyendo todos los señores del capítulo, varios capellanes, el librarian prácticamente al completo, unos centus, un par de escuadras de devastadores extra y una buena formación de motos.







A la hora de planificar el pintado de un ejército así es importante determinar dónde quieres parar y si quieres que luzca homogéneo o no.
Si va a ser un ejército normal de unos 1500 o 2000 puntos te recomiendo que hagas pruebas de pintura antes de empezar para ver qué resultados te gustan más y que todo el ejército tenga el mismo estilo de pintura. 
Por supuesto los personajes pueden estar más detallados pero pintar 200 unidades utilizando técnicas como los metales no metálicos puede ser muy tedioso y agotador, así que es necesario valorar el resultado final y el tiempo empleado asumiendo que las tropas normales no necesariamente tendrán que tener el nivel de pintado que el comandante del ejército, en el que podremos emplear un mayor número de horas.

En cuanto a las técnicas de pintado, sin duda el uso del aerógrafo es una gran ventaja para obtener resultados excepcionales con muy poco tiempo y unos conocimientos básicos. Posiblemente no se obtengan miniaturas como para ganar un concurso de pintura pero el aspecto general y los degradados que se consiguen con el aero son muy buenos y difíciles de conseguir a pincel sin pasarse horas y horas con los blendings y las veladuras.
7. Resumiendo:
- Determina el tamaño del ejército y si puedes dispón de todas las miniaturas que lo compondrán.
- Empieza por una unidad de tropas básicas que sea fácil de pintar.
- Imprima las minis en su matriz con spray para ahorrar tiempo.
- Corta las minis de la matriz, limpia líneas de molde y haz los taladros, montando las piezas hasta el punto en que no sea complicado pintarlas.
- Aplica capa base, sombras e iluminaciones con el aerógrafo.
- Perfila, aplica lavados y pinta los detalles.
- Prepara todas las peanas de la unidad a la vez para que parezcan más homogéneas.
- Barniza las minis si vas a jugar con ellas.
- Cuando estés cansado de pintar tropas, cambia y pinta algún vehículo.
- Pinta los personajes cuando estés despejado y tengas ganas, para poder obtener los mejores resultados. Dedícales un poco más de tiempo ya que son piezas fundamentales del ejército.
- Si juegas con tu ejército, intenta jugar solo con lo que has pintado, así que animas a seguir pintando para poder utilizarlas en las próximas partidas.
- Por último, disfruta del pintado :)

martes, 21 de junio de 2016

W40K - Escalada de pintura (semana 02)

Buenas a tod@s,

Semana de fracaso total, no he tocado un pincel, no estaba motivado...

Más que ESCALADA DE PINTURA ha sido CAÍDA DE MONTAJE, porque al menos he conversionado unos objetivos que usan tapas para jugar partidas en las que no se conozca el número hasta haberlo capturado.

Os dejo unas fotos, espero que esta semana se de mejor y avanzar, aunque sea poco, pero avanzar...





jueves, 19 de mayo de 2016

W40K - Conversión de KV128 Stormsurge TAU

Buenas a tod@s,

He estado avanzando bastante con la conversión de la Stormsurge TAU que tenía en mente y por fin he terminado el chasis.

Falta agregar detalles como unas hombreras diseñadas con plasticard y, posiblemente, unos tubos desde el arma principal hacia la espalda, esto lo estoy pensando aún. Además, falta el sistema terciario de armamento, unos cañones rotativos que aún no se donde colocar.

La verdad que estoy bastante contento, porque a pesar de ser un trabajo largo finalmente me está quedando algo más original que la idea inicial que me hice, eso si, con más trabajo de por medio.

Bueno, os dejo unas fotos para que me opinéis y si os sirve de inspiración mejor que mejor (algunas imágenes las subí en anteriores entradas, pero las vuelvo a subir para tener centralizado el proceso).

Un saludo.