Mostrando entradas con la etiqueta Ultramarines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ultramarines. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2020

Videotutorial Erradicadores Marines Espaciales


Buenas a tod@s,

Os traigo una serie de videotutoriales de la asociación Iberian Highlanders que ha desarrollado un gran pintor al que admiro, Ismael de la Fuente. Ya nos enseñó hace tiempo como pintar metal no metal en esta entrada.

Se trata de como pintar Erradicadores Marines Espaciales del capítulo Ultramarines (Eradicator Squad). Utiliza técnicas de aerógrafo y pincel, así diferentes pinturas acrílicas y óleos.

Son 4 videos, espero que los disfrutéis y os ayuden. Un saludo.


Good morning everyone,

I bring you a series of video tutorials from the Iberian Highlanders association that has been developed by a great painter I admire, Isamel De La Fuente. He already taught us long ago how to paint metal not metal in this post.

It is about how to paint Space Marines Eradicators from the Ultramarines chapter (Eradicator Squad). It uses airbrush and brush techniques, as well as different acrylic and oil paints.

There are 4 videos, I hope you enjoy them and they help you. A greeting.


Capítulo 1



Capítulo 2



Capítulo 3



Capítulo 4


miércoles, 2 de octubre de 2019

Dorado real. True metálico gold




Hola, en esta ocasión me gustaría compartir un pequeño tutorial sobre la forma en que pinto los dorados con colores metálicos.

Hi guys, this time I'd like to share a brief tutorial about the way I paint true metalic gold.

1. Base con un color marrón oscuro. Permitirá que el color metálico cubra mejor.

1. Base colour with dark Brown. It'll allow the metal colour to get a better coverage.




2. Aplicar el primer dorado metálico. Es un dorado oscuro, en este caso Baltasar gold. Si no tienes un dorado oscuro, añade un poco de marrón al que tengas. La forma de aplicarlo es una mezcla entre pincel seco, punteado y capa base. El objetivo no es cubrir completamente la zona sino la mayor parte de la superficie pero favoreciendo que las zonas de sombra no queden cubiertas por completo y a la vez se genere cierta textura para darle un aspecto más envejecido al metal.

2. I apply the first metalic gold. It's a dark gold, in this case Baltasar gold. If you don't have a dark gold you can just add a little bit of brown colour to your gold. The way I paint this layer is using a mix if dry brush, stippling and layering. The goal is not to cover totally the surface leaving the zones in shadow without metal pigment and adding a bit of texture to give a worn aspect to the surface.




3. Con un dorado medio empiezo a iluminar aquellas zonas donde quiero que la luz se refleje. En este caso uso retributor armour.

3. With a medium gold I start the highlights on the areas I want the light to shine or be reflected. Un this case I use retributor armour.



4. Con un dorado más clarito sigo iluminando reduciendo la zona en la que aplico la pintura.

4. With a lighter golden I go on highlighting, reducing the area.



5. Finalmente, en los puntos de luz máxima o reflejos uso un cromado para terminar de iluminar.

5. Finally, on the spots of maximum light I use metalic chrome.



6. Para sombrear uso tintas. Seraphin sepia me ayuda a homogeneizar los tonos. Voy dirigiendo la gota hacia la zona de sombra para ir eliminando el brillo del pigmento metálico. BUSCO QUE LA ZONA DE SOMBRA DEL METAL NO BRILLE.

6. For shading I use shades. Seraphin sepia helps getting an even surface and homogenize tones. I push the paint towards the shade area un order to eliminate the shine of the metal pigment. WHAT I'M LOOKING FOR IS THAT THE SHADE AREA DOESN'T SHINE.


7. Sigo sombreando con agrax earthside.

7. I go on shading with agrax earthside.


8. Para terminar de sombrear uso un complementario como el morado para darle más matices y riqueza al color.

8. To finish the shading I use a comomementary colour such as Violet un order to add nuances and to enrich colour.



9. Cómo extra, si se quiere representar un tipo de bronce, en lugar de sombrear con morado se pueden dar matices con cohelia greenshade, una tinta verde oscuro que dará la impresión de zonas con óxido.

9. As a extra point, if you want to represent a kind of bronce, instead of shading with violet you can use cohelia greenshade giving nuances and rust appearance.

10. Cómo opción para mezclar metálicos con no metálicos se puede perfilar algún borde o arista con amarillo hielo y dar puntos de luz máxima con blanco de golden. Si nos pasamos con estos colores y queda demasiado pálido, podemos recuperar tono medio con tinta amarilla o seraphin sepia.

10. As a option to mix true metalics with non metalics you can do edge highlights using ice yellow on the edges and use titanium white from Golden on spots of maximum light or reflexes. If you went todo far with these two colours you can recoger the medium tone with seraphin sepia ir yellow glace.








Hasta aquí el tutorial, espero que os haya sido útil. Hasta pronto.

So far the tutorial is finished. I hope it's been useful for you. See you soon.

Bonus: a fast quick and dirty video of the process

viernes, 27 de enero de 2017

W40K - Ideas sobre el pintado de un ejército grande / Tips on how to paint a large army

Ahora que estoy terminando de pintar mi ejército de ultramarines (el primero con el que empecé) me gustaría realizar algunos comentarios que quizás os puedan servir si estáis pensando pintar un ejército, independientemente de su tamaño.
Este ejército es un tanto heterogéneo ya que incluye miniaturas de rogue trader y otras más actuales por lo que puede verse una evolución tanto en los modelos como en el pintado, pero creo que refleja la historia del mismo.










1. Por dónde empezar???: Para embarcarte en la tarea de pintar un ejército completo obviamente tendrás que seleccionar el ejército que te guste basándote en su funcionalidad en las partidas si es que vas a jugar con él, en el esquema de pintado que tengas las minis, en que las minis sean especialmente atractivas para ti o símplemente que te guste el trasfondo. Si decides pintarlo ten encuenta si estarás dispuesto a pintar un ejército grande que sea complicado de pintar, es decir, no es lo mismo pintar muchos marines que guardias imperiales o skitarii.
Otro aspecto a considerar es que hay dos opciones de hacer el ejército, por un lado comprar un ejército completo y empezar a pintarlo o ir aumentando el tamaño del mismo poco a poco.
La primera opción obviamente es más compleja a nivel económico y puede parecer un poco abrumadura al observar la gran cantidad de miniaturas que hay por pintar, pero por otro lado podrás estructurar el trabajo de forma más sencilla.
En la segunda opción el trabajo se va haciendo más ameno pero no tienes sensación de terminar nunca (esta fue mi opción con los ultramarines).
2. Preparando las miniaturas: Si tienes la suerte de comprar todas las minis del ejército nuevas, es decir en su matriz, te recomiendo que ahorres tiempo y pintura en la imprimación, imprimando directamente la matriz completa. Es realmente rápido hacerlo con un espray y ya tendrás listas las minis para cuando empieces a pintarlas. Para esta tarea siempre he utilizado los spray de citadel y he imprimado en negro. El tiempo de secado es mínimo, la pintura no chorrea y la superficie para pintar posteriomente es muy buena.
Una vez imprimadas las matrices llega la hora de cortar las piezas y limpiar líneas de molde.
Recomiendo elegir una unidad sencilla para empezar ya que no te robará mucho tiempo y rápidamente la tendrás completamente pintada, lo que te dará una sensación de que vas avanzando y te ayudará a no desanimarte.
Volviendo al tema de la limpieza, repasa las líneas de molde y taladra los agujeros que sean necesarios. En este paso debes considerar la opción de pinear las diferentes partes de la miniatura o si vas a incluir imanes para poder contar con diferentes opciones de armamento o equipo. Puede parecer un poco tedioso pero es un trabajo muy agradecido a la larga ya que las miniaturas pineadas ráramente se desmontan si se caen y si has puesto imanes podrás tener todas las opciones de la miniatura disponibles.
Hay gente que monta toda la miniatura antes de pintarla. Yo recomiendo que montes solo las partes que no te van a dificultar el pintado y que dejes las otras aparte. Incluso si hay partes que no molestan pero son de un color diferente, recomiendo pintarlas aparte ya que con el aerógrafo la capa base se podrá dar más rápido y ahorrarás tiempo.
Una vez limpias las minis yo suelo sujetarlas con pinzas especiales que se insertan en unas cajitas con agujeros y me permiten dejarlas ahí para que sequen sin problema.

3. Capa base, iluminaciones y sombras principales: Con las miniaturas limpias y previamente imprimadas puede que tengas que repasar un poco la imprimación con el aerógrafo pero si vas a utilizar un spray para la capa base no hará falta. Yo lo he usado para algunas tropas básicas y me ha ayudado a ahorrar bastante tiempo. Para mi ejército de ultramarines elegí los colores que recomiendan en la página de Games Workshop, si bien hay muchas más opciones con resultados muy buenos para pintar este ejército. Maccrage blue para la base, Aldorft Guard Blue y Calgar blue para iluminaciones, terminándolas con blanco puro diluido. Para las sombras utilicé un azul medianoche mezclado con negro de vallejo. El resultado con esos tonos, sobre todo si abusamos de las iluminaciones es que quedan un tanto grisáceos por lo que a medida que iba avanzando en la pintura intentaba que quedase más visible el tono de la capa base, ya que las primeras que pinté quedaron demasiado grises.
Los perfilados de las armaduras los hice en blanco y para dar una pátina de desgaste, envejecimiento y a la vez perfilar en negro, barniz brillante y una tinta de óleo negra que posteriormente limpié con mineral spirits.

4. Detalles y efectos: Las armas se pintaron en rojo. El problema del pintado de mi ejército es que fui probando diferentes técnicas y no todas las armaduras son iguales y no todas las armas se han pintado con los mismos colores, pero necesitaba experimentar con otras formas de pintar. Una primera opción fue sobre imprimación en negro empezar a hacer degradados con rojo oscuro hasta llegar al rojo puro perfilando con una mezcla de rojo y blanco. Otra opción fue sobre la base negra, hacer un preshading con blanco al aerógrafo y después pintar todo el arma con rojo clear de createx. Por úlimo lo que probé para dar un tono metalizado fue sobre una base negra, hacer preshading con dorado y con plata y después pintar todo el arma en rojo clear de createx. En este último caso se puede perfilar con plata. Todos los métodos me gustaron pero me quedaría con el segundo ya que es muy rápido y sencillo de pintar.
Para las armas de energía me basé en tres colores principalmente: armas de energía rojas, verdes y efectos de energía en azul para armas de plasma y similares. La base de estos efectos fue hacer degradados de negro a blanco pasando por el color seleccionado.
En cuanto al weathering o envejecimiento por lo general utilicé la técnica de la esponjilla, que consiste en mojar un trozo de esponja de embalar (de las que venían en los blister antiguos) en un color marrón oscuro o en un metalizado, dependiendo de si el desconchón se pretende que parezca más reciente o más antiguo, descargar un poco de pintura y después pasar la esponja como dando picotazos en las zonas que se suponen más expuestas a los roces. 
Un poco de pigmentos para similar polvo y óxido hicieron el resto del envejecimiento.
En los vehículos y en los cañones de las armas utilicé sombra de ojos negra (de las que usan las mujeres para maquillarse) para simular hollín.
5. Peanas: A la hora de hacer las peanas al principio intenté seguir el esquema que tenía de 3 escuadras que tenía pintadas más o menos decentemente de hacía varios años. Las pinté en verde y les puse césped artificial y algún detalle más. Más adelante me di cuenta de que quería otro efecto un poco más acorde a los estilos actuales así que las cambié a un tono marrón tierra. Para la decoración utilicé principalmente corcho y matojos de césped. Algunas las hice utilizando las pinturas especializadas de citadel para hacer peanas y los resultados fueron de mi agrado.
6. Ideas generales sobre el proceso: He de decir que he disfrutado mucho pintando el ejército y que he invertido una cantidad  colosal de horas para terminarlo. El resultado final (a falta de un tanque y el primarca por terminar) me gusta, si bien es un tanto heterogéneo ya que refleja la experimentación y el aprendizaje adquirido de los últimos 5 años, pero aún así estoy contento de tener mi ejército terminado al 95%. Como ejército jugable seguro que podéis pensar que faltan cápsulas pero ya no tengo más espacio para guardarlas jeje. Básicamente consta de la segunda comañía entera y buena parte de la primera y la décima. Tengo varios rhinos que pueden funcionar como razorback o predator, tres landraider, cuatro voladoras, un buen puñado de dreads (son mis minis favoritas) y luego un montón de personajes independientes incluyendo todos los señores del capítulo, varios capellanes, el librarian prácticamente al completo, unos centus, un par de escuadras de devastadores extra y una buena formación de motos.







A la hora de planificar el pintado de un ejército así es importante determinar dónde quieres parar y si quieres que luzca homogéneo o no.
Si va a ser un ejército normal de unos 1500 o 2000 puntos te recomiendo que hagas pruebas de pintura antes de empezar para ver qué resultados te gustan más y que todo el ejército tenga el mismo estilo de pintura. 
Por supuesto los personajes pueden estar más detallados pero pintar 200 unidades utilizando técnicas como los metales no metálicos puede ser muy tedioso y agotador, así que es necesario valorar el resultado final y el tiempo empleado asumiendo que las tropas normales no necesariamente tendrán que tener el nivel de pintado que el comandante del ejército, en el que podremos emplear un mayor número de horas.

En cuanto a las técnicas de pintado, sin duda el uso del aerógrafo es una gran ventaja para obtener resultados excepcionales con muy poco tiempo y unos conocimientos básicos. Posiblemente no se obtengan miniaturas como para ganar un concurso de pintura pero el aspecto general y los degradados que se consiguen con el aero son muy buenos y difíciles de conseguir a pincel sin pasarse horas y horas con los blendings y las veladuras.
7. Resumiendo:
- Determina el tamaño del ejército y si puedes dispón de todas las miniaturas que lo compondrán.
- Empieza por una unidad de tropas básicas que sea fácil de pintar.
- Imprima las minis en su matriz con spray para ahorrar tiempo.
- Corta las minis de la matriz, limpia líneas de molde y haz los taladros, montando las piezas hasta el punto en que no sea complicado pintarlas.
- Aplica capa base, sombras e iluminaciones con el aerógrafo.
- Perfila, aplica lavados y pinta los detalles.
- Prepara todas las peanas de la unidad a la vez para que parezcan más homogéneas.
- Barniza las minis si vas a jugar con ellas.
- Cuando estés cansado de pintar tropas, cambia y pinta algún vehículo.
- Pinta los personajes cuando estés despejado y tengas ganas, para poder obtener los mejores resultados. Dedícales un poco más de tiempo ya que son piezas fundamentales del ejército.
- Si juegas con tu ejército, intenta jugar solo con lo que has pintado, así que animas a seguir pintando para poder utilizarlas en las próximas partidas.
- Por último, disfruta del pintado :)

lunes, 25 de enero de 2016

W40K - Campaña Argan 2 (historial tiránido)

Buenas a tod@s,

Como os he comentado en entradas anteriores, estamos jugando una campaña en mi tienda habitual, Defiance Wargames, y la verdad que me está apasionando.

Estamos repartidos en dos bandos y hay bastante variedad de ejércitos, creo que no se repite ninguno.

Llevo ya 5 partidas con la de ayer, este es el histórico:

1ª - TIRÁNIDOS (yo) vs TAU (Choco) - victoria

2ª - ULTRAMARINES (Ismael) vs TIRÁNIDOS (yo) - victoria

3ª - ORKOS (Juan Carlos) vs TIRÁNIDOS (yo) - empate

4ª - ULTRAMARINES (Ismael) vs TIRÁNIDOS (yo) - victoria

5ª - TIRÁNIDOS (yo) vs TAU (Choco) - derrota

Esto deja un histórico actual en el que se ve el desgaste que están sufriendo los tiránidos frente a tanta comida donde elegir, los pieles verdes fueron un gran adversario, los ultramarines casi consiguen su revancha y los TAU volvieron para quedarse... todo un espectáculo.

Mi compañero de armas, PINTOR JOKAERO, a menudo escribe en su blog sobre las partidas, por si os interesa son espectaculares sus informes y fotografías.

Os dejo unas fotillos de la partida contra los Ultramarines de Ismael ayer (antes de que los TAU de Choco me asolaran con su revancha... casi Ismael también consigue la suya, porque quedamos 11-10 a mi favor...), un pintado de matrícula de honor.

Un saludo, espero que os gusten.







lunes, 24 de noviembre de 2014

W40K - Domingo de pintura

Buenas compañer@s del hobby,

Este fin de semana no traía consigo grandes planes, así que decidí sentarme y terminar de una vez por todas la escuadra de asalto que quería usar como veteranos de vanguardia. He quedado bastante satisfecho del resultado, veremos cómo se portan en mesa!






Les tengo especial cariño a los dos marines del centro de la última imagen, que se intercambiaron las armas para que hubiera un pistolero que en el CaC va dando golpes de culata, y un loco que va con dos espadas haciendose el samurai.

Podéis ver que la configuración de la unidad es de dos con hacha de energía y uno con espada y escudo de combate (que hace las veces de escudo tormenta), configuración que solo cabe en una escuadra de Veteranos de Vanguardia.

La idea es llevarlos con la siguiente configuración, donde E (espada) H (Hacha) N (Normales):


                  E
               N  N
        N  H  N  H  N
              N    N

Más o menos el dibujo es ese, así el que se come las heridas de baja FP es E, haciéndole cuidado al señor los N de atrás cuando sean heridas normales, y estando protegidos los dos H por sendos N en cada flanco y un N en medio de ambos por si pretenden francotirotear con plantillas.

En mi cabeza tiene sentido, luego fallas un par de salvaciones a 3'sde más y todo se va al traste, pero contra eso no hay nada que hacer... xD

Espero que os haya gustado y postead vuestras observaciones a la táctica/disposición o el pintado!

Saludos




jueves, 17 de julio de 2014

W40K - Lista carismática Ultramarine (colaboración de Sanfelibus)



Buenas a tod@s,

Mi buen amigo Sanfelibus me ha enviado al correo un par de listas de Ultramarines. Su idea es alejarse un poco de la manera de jugar habitual que ha tenido, veamos si lo consigue.


Buenas compañer@s del hobby!



OPCIÓN 1: LISTA CARISMÁTICA ULTRAMARINES

CUARTEL GENERAL
·       Tigurius 165

ÉLITE
·       Legión de los Condenados 155
Rifle, cañón y combi fusión

LINEA
·       Escuadra Táctica (10) 205
 Rifle, cañón y combi fusión
 Cápsula

·       Escuadra Táctica (10) 205
 Rifle, cañón y combi fusión
 Cápsula

APOYO PESADO
·       Escuadra Devastadora Centurión (3) 260
              Cañones Gravitón y Omniscopio

·       Cañón Tormenta 135
              Cápsula

ALIADOS: CABALLERO IMPERIAL
·       Caballero Paladín 375 

 
Sobre los tiguriones, mi idea es tener dos unidades potentes que aguanten para que el rival no  se centre en una al empezar la partida y se quede tranquilo. Creo que la lista está equilibrada ya que disponemos de:

Antitanque: 4 fusiones acoplados + 2 fusiones apresurados acoplados el primer turno, 3 fusiones el segundo o tercer turno (el cañón de fusión con la legión no va apresurado cuando caen).

Antipersona: (salvaciones de 6+ a 3+): El muy mítico tormenta y las dos plantillas de F8 FP3 del Caballero.

Antiélite: 15 tiros de gravitón.

En la pasada edición tener una capsula vacía para que entran 2 capsulas el primer turno era un despropósito, ahora, con el poder de Tigurius puedo más o menos controlar cuando sale, y tirarla a cualquier objetivo donde no haya nadie para capturar.

Si pudiera rascar 90 puntos de algún lado para poder asignar dicha capsula a una de 5 tácticos con cañón láser para que tuviera objetivo asegurado, pero no dan los puntos.


OPCIÓN 2: ESTO ES VDG, TENGÁMOSLO EN CUENTA

Algunos diréis, es una lista carismática pero le falta línea y movilidad, pues sí, yo pienso lo mismo…. Entonces qué hacemos? Jugamos a ir a por los objetivos? Que soso no… Bueno, vale, veamos entonces otro tipo de lista más seria que en 6ª edición no se habría comido un rosco


ULTRAMARINES
CUARTEL GENERAL
·       Tigurius 165

LINEA
·       Escuadra Táctica (10) 210
 Rifle, cañón, combi y bombas de fusión
 Rhino

·       Escuadra Táctica (10) 210
 Rifle, cañón, combi y bombas de fusión
 Rhino

·       Escuadra Táctica (5) 125
 Rifle y combi fusión
 Cápsula

·       Escuadra Táctica (5) 125
 Rifle y combi fusión
 Cápsula

·      Exploradores (5) 105pts
Pistolas,  filoarmas y bombas de fusión
Land Speeder Tormenta con Lanzallamas pesado

·      Exploradores (5) 105ts
Pistolas,  filoarmas y bombas de fusión
Land Speeder Tormenta con Lanzallamas pesado

ATAQUE RÁPIDO
·      Escuadra de asalto (5) 95 pts
2 lanzallamas
Cápsula

APOYO PESADO
·       Escuadra Devastadora Centurión (3) 260
              Cañones Gravitón y Omniscopio

·       Cañón Tormenta 100
           
Me mola la lista, pero donde está su carisma?

Saludos y gracias por comentar!